En 
El  Pais leemos las nuevas ocurrencias de la presidenta de la nuestra Comunidad en materia educativa, en artículo firmado por J. Sérvulo González.
        
                                                                                                                                                                                                                                                          
Eliminada la exigencia de la proximidad y en previsión de que los  mejores colegios -
Madrid  publica un ránking con el resultado de las pruebas extra de nivel a  las que somete a los alumnos- sufran un aluvión de solicitudes, ¿cómo  se decidirá cuál niño entra y cuál se queda fuera? A la hora de elegir  colegio, el principal criterio de selección, según ha precisado Aguirre,  será a partir de ahora "la renta" -tendrán prioridad los hijos de las  familias más humildes-, aunque los demás requisitos los marcarán los  propios centros, que tendrán autonomía para decidir qué parámetros  priman. ¿Discrecionalidad total? No, responde una portavoz de la  Consejería de Educación, que ha agregado a lo dicho por Aguirre que se  respetarán los criterios marcados por el artículo 84 de la LOE, que  obliga a tener en cuenta, por este orden, hermanos en el centro,  domicilio, renta y discapacidad. Lo se podrán decidir los centros,  aunque todavía no se sabe cómo, afecta por ejemplo a otros puntos como  pertenecer a una familia numerosa o ser celiaco. "Seleccionar por  expediente académico -uno de los principales temores- está prohibido",  añade la misma fuente.
"Vamos a hacer una revolución en la  educación"
En un acto de partido en el que estaba acompañada  de la candidata del PP a la Alcaldía de esta localidad y consejera de  Empleo y Mujer, Paloma Adrados, Aguirre ha proclamado que la educación  será la gran apuesta de sus próximos cuatro años de gobierno. Si su  primer mandato, según ha explicado la presidenta, estuvo consagrado a la  ampliación del Metro y el segundo a la creación de nuevos hospitales  -todos ellos con gestión semiprivada-, el tercero será el de la  Educación. "Vamos a aprovechar todos los resquicios de la normativa para  hacer una auténtica revolución en la educación", ha avisado Aguirre,  que en sus tiempos de ministra de Educación planteó una reforma  educativa derogada por el PSOE al llegar al poder.
Los planes de  Aguirre pasan por "dotar de mayor autonomía a los centros", un objetivo  cuyo primer resultado palpable fue la 
cesión  a los colegios e institutos del 35% del diseño curricular que  corresponde por ley a la Comunidad a partir del próximo curso. Esta  medida, anunciada por sorpresa en marzo, es pionera en España. Esta  mayor capacidad de elaborar los planes educativos, junto con la  posibilidad de elegir colegio con el mapa de toda la región en la mano y  no del barrio, como hasta ahora, permitirá a los padres, según la  teoría de Aguirre, tener más control sobre el tipo de enseñanza que  reciben sus hijos, más centrada en el deporte, en la ciencia, en las  artes...
Entre los ejes declarados de su política educativa está,  además de aumentar la autonomía y la libertad de elección, fomentar la  calidad o, como le gusta subrayar a Aguirre, "la excelencia". Así, estas  nuevas medidas se sumarían, de vencer en las elecciones, al 
Bachillerato  de la Excelencia cuya creación comunicó en abril.
Este  anuncio ha sido el más llamativo, pero no el único. La aspirante a  revalidar el puerto en la Real Casa de Correos ha confirmado que pondrá  en marcha una nueva prueba externa para los alumnos madrileños,  la tercera. Se trata de un examen para alumnos de Segundo de Primaria  que se lanzará como experiencia piloto. Hoy, le ha puesto nombre, se  llamará LEA (lectura, escritura y aritmética). En Madrid, los alumnos de  3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) realizan desde hace  cuatro años la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables, que  evalúa el nivel en matemáticas y lengua. En 6º Primaria el examen se  implantó hace siete años.
La candidata del PP a los comicios ha  asegurado que promoverá pruebas deportivas en los colegios de  Madrid y pruebas de natación para que ningún niño acabe la Primaria "sin  saber nadar". También habrá concursos de debate para fomentar  que los niños aprendan a hablar en público. Además, ha prometido que en  2015 la mitad de los colegios públicos madrileños y un tercio de los  institutos serán bilingües y que implantará "el modelo alemán" en  FP para que "dos tercios de la carga lectiva sean prácticas en  un centro de trabajo con una beca remunerada" de 490 euros al mes. Para  ello, viajará a Múnich, donde se entrevistará con presidente de Baviera y  líder de la democristiana CSU, Horst Seehofer, que es uno de los  impulsores de este modelo.